UN APORTE AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
N°2
La Ficología en México
16 de mayo de 2018
Las algas son organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica con niveles de organización y estructuras simples, (ausencia de flores, sistema vascular y raices), con pigmentos fotosintéticos y estructuras celulares similares. Las algas son bioquímica y fisiológicamente muy similares al resto de las plantas: esencialmente tienen las mismas vías metabólicas, poseen clorofila y producen proteínas e hidratos de carbono similares (Ortegón Aznar et al. 2010; Magalhaes Joao Neto y Pereira Leonel, 2014).
Las macroalgas se dividen en tres grupos principalmente: algas verdes (Chlorophyta), algas cafés (Phaeophyta), algas rojas (Rhodophyta), y algunas especies de cianofíceas o algas verde-azules (Cyanophyta) principalmente bentónicas (Graham y Wilcox, 2000).
EL ESTUDIO DE LAS ALGAS EN MÉXICO
México es una nación geográficamente privilegiada al ocupar el lugar 17 entre los países con mayor biodiversidad. Posee características únicas que posibilitan la existencia de una gran cantidad de especies, donde destacan las algas, recurso de gran importancia para el ser humano debido a que mediante el proceso de fotosíntesis que realizan, aportan el 70 por ciento del oxígeno al planeta.
En México se registran 3.256 especies de algas continentales (Novelo y Tavera, 2011) y 1.826 especies de algas marinas (Díaz-Larrea et al., 2016).
La ficología desarrollada en México cuenta con alrededor 85 años de trayectoria (SOMFICO, 2017). Los principales ejes del quehacer ficológico fueron inicialmente la taxonomía, la morfología, los estudios florísticos (incluyendo la elaboración de catálogos) (Ortega, 1984; Ortega et al., 2001) y la ecología.
Los estudios de algas en México datan desde finales del siglo XVIII, básicamente con la participación de investigadores y colectores extranjeros.
Para el siglo XX, Fueron de importancia los estudios de Setchell sobre algas marinas en 1920. En la década de los 40's y 50's sobresalen los trabajos de Dawson de las costas del Pacífico. A partir de los 60's y 70 se empieza a hacer el listado florístico sistemático de las algas marinas gracias al esfuerzo y dedicación de la Q.B.P. Laura Huerta y otros ficólogos formados a la sombra de su empeño al igual que el desarrollo de un programa de investigación sobre el inventario de recursos ficológicos del país en el laboratorio de Ficología de la Facultad de Ciencias de la UNAM (Gonzalez, 1987).
Actualmente en pleno siglo XXI, hay numerosos grupos de ficólogos y cerca de 30 instituciones distribuidas en 14 estados del país (principalmente en universidades y centros de investigación) que desarrollan algún tipo de investigación ficológica (biología taxonomía, ecología y el aprovechamiento de las algas) entre las que destacan Baja California y la Ciudad de México (Ortega y Godínez, 1994) siendo la Facultad de ciencias de la UNAM el principal centro de formación de ficólogos en México.
Principales herbarios en México
Entre los herbarios que cuentan con colecciones ficológicas (tanto marinas como contientales) importantes en el país se encuentran:
-
El Herbario Nacional de México (MEXU), del Instituto de Biología, UNAM, fundado en 1929 (Ortega et al., 1996), que cuenta con 7.000 ejemplares de algas.
-
El Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), fundado en 1943, con una colección de 23.000 ejemplares de algas, siendo el herbario ficológico con la colección más grande y representativa de distintas partes del país.
-
El Herbario de la Facultad de Ciencias (FCME) con unos 3.000 ejemplares; el Herbario Iztacala (IZTA), cuya colección ficológica, creada en 1987, alberga actualmente 4.000 ejemplares de macroalgas y 3.000 de microalgas.
-
La Universidad Autónoma de Baja California, que en la década de 1990 disponía de dos herbarios ficológicos, el de la Facultad de Ciencias Marinas (CMMEX), con 5.550 ejemplares, y el de la Facultad de Ciencias Biológicas (BCMEX) con 1.500 (Ortega y Godínez, 1994).
A pesar de lo megadiverso que es México en cuanto a ecosistemas, riqueza de especies y endemismos (Espinosa y Ocegueda, 2008) aun existe desconocimiento sobre los recursos algales de nuestro país.
Lobato-Benitez et al. (2018) menciona que esto se puede deber a falta de recursos económicos para explorar, documentar e inventariar las especies, la carencia de infraestructura, la falta de coordinación y cooperación entre distintos investigadores de instituciones académicas locales y regionales, y la necesidad de formar una mayor cantidad de recursos humanos que emprendan estudios sobre este grupo biológico.
Aun así, muchos investigadores y estudiantes ponen mucho esfuerzo y desempeño en estudiar estos organismos y todo lo referente a ello para poder ampliar el conocimiento sobre la ficología en el país.
LITERATURA CONSULTADA
Immarinebiologist
The Mexican Seaweed
Acerca de mí
Fernando Ayuso
Creador del sitio
Me llamo Fernando, tengo 20 años, soy un estudiante de biología marina interesado por las macroalgas y su uso biotecnológico, apasionado por la vida marina y por viajar para descubrir nuevas cosas.
El motivo de esta página fue difundir realmente cómo es la vida de un biólogo (fúturo biólogo) marino.
Post recientes
Áreas de interés en Biología marina y Ciencias del mar
Los manglares: Ecosistemas de importancia
-
Díaz-Larrea, J., Pedroche, F.F. y Sentíes, A. 2016. Impacto de los estudios moleculares en la ficología comparada mexicana: el caso de las macroalgas marinas. Cymbella 2(1): 1-15. En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Espinosa, D. y Ocegueda, S. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalizaciónnatural. En Capital Natural de México I, Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, p. 33-65. En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Gonzalez Jorge G.. (1987). Las algas de México. CIENCIA Revista de difusión, 16-25. http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/153-revistas/revista-ciencias-10/1307-las-algas-de-m%C3%A9xico.html
-
Graham L.E. & L.W. Wilcox. 2000. Algae. Prentice Hall. inc. Upper Saddle River, New Jersey, U.S.A. 640pp. En: Ortegón Aznar Ileana, Freile Pelegrín Yolanda, Robledo Ramirez Daniel. (2010). Diversidad vegetal: Algas. En Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán(162-164). Yucatán: CICY,PPD-FMAM,CONABIO, SEDUMA.
-
Ortega, M.M. y Godínez, J.L. 1994.Perspectivas de la Ficología en México. Boletín de la Sociedad
-
Botánica de México 55: 115-122, En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Ortega, M.M. y Godínez, J.L. y Garduño, G. 2001.Catálogo de las algas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuadernos del Instituto de Biología 34, 594 p. En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Ortega, M.M. y Godínez, J.L. Perspectivas de la Ficología en México. Boletín de la Sociedad
-
Botánica de México 55: 115-122, 1994. En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Ortega, M.M. y Godínez, J.L. y Vilaclara, G. Relación histórica de los antecedentes y origen del
-
Instituto de Biología de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, 1996. 98 p. En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.
-
Ortegón Aznar Ileana, Freile Pelegrín Yolanda, Robledo Ramirez Daniel. (2010). Diversidad vegetal: Algas. En Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán(162-164). Yucatán: CICY,PPD-FMAM,CONABIO, SEDUMA.
-
Pereira Leonel , Magalhaes Neto Joao . 2014. Marine algae: Biodiversity, Taxonomy, Environmental assessment, and biotechnology. Portugal: CRC PRESS.
-
SOMFICO. Sociedad Mexicana de Ficología. http://www.somfico.org/, Acesso 14 de mayo 2017. En: Lobato-Benítez, Arenas y Mateo-Cid. 2018. Etnoficología Mexicana: perspectivas y desafíos. Ethnoscientia 3.